nuestros-productos

NUESTROS PRODUCTOS

Sus prestigiosas marcas, producidas a partir de la selección de los mejores yerbales naturales de la región de Itapua y Alto Paraná, hacen de nuestra marca Campesino, un producto de calidad premium - for export de esta tierra guaraní.

Campesino Mbarete
Campesino Clásica
Campesino Menta y Boldo
Campesino Hierbas Naturales – Tradicional
Campesino Mezcla Maestra
Campesino Menta Limón
Campesino Katuava + Ginseng
Campesino Anís
Campesino Refrescante
Campesino Fitness
la-marca

La Marca

Historia y Filosofía de la Marca

Yerbatera Campesino, fundada en el año 1988 por Don Carlos Mizraji, nuestra compañía es hoy la principal yerbatera del Paraguay. Siempre produciendo yerba mate de calidad superior y de reconocido prestigio, que le brinda hoy un sólido liderazgo en el mercado nacional.

Asociada en 1995 a A.J. Vierci, compañía distribuidora líder en el país, en corto tiempo ha conseguido formar parte de la cultura de nuestro pueblo.

Producidas a partir de la selección de los mejores yerbales naturales de la región de Itapua y Alto Paraná, hacen de nuestra marca Yerba Mate Campesino, un producto de calidad premium – for export de esta tierra guarani.

Un cuidadoso, lento y secreto proceso de secansa, estacionamiento y envasado realizado bajo la atenta mirada de capacitados yerbateros, junto a rigurosos controles de calidad, nos permiten hoy que reposen tranquilamente en nuestros depósitos miles de toneladas de la mas fina y seleccionada yerba del país.

Nuestra planta industrial esta asentada en un terreno de 30.000 m2 y tiene una superficie cubierta de más de 10.000 m2. La misma se encuentra ubicada en la ciudad de Capitán Miranda, Itapua, frontera con la Argentina , en ella nuestros equipos e instalaciones implementadas con avanzada tecnología, nos permite un alto grado de desarrollo e innovación y nos otorgan una gran capacidad de almacenamiento a modo de atender rápida y satisfactoriamente la demanda nacional y de exportación.

Los éxitos y honores alcanzados por estos productos de exportación , permiten a Yerba Mate Campesino estar en condiciones de adecuarse a las exigencias de los mercados mas delicados y competitivos del mundo.

la-yerba

La Yerba

Origen y descubrimiento

Al descubrir América, el hombre blanco encontró en el nativo originario, un pueblo simple y hospitalario, que ofrecía a los recién llegados una infusión llamada “Ka’a” una especie de te que era servido en pequeñas vasijas rusticas y bebido con delgadas pajillas de tacuara. La bebida era elaborada a partir de las hojas de un árbol que, según la leyenda, el propio dios “tupa” había regalado a los guaraníes: la Yerba Mate.

Cuando los jesuitas llegaron a América a evangelizar los nuevos territorios, en principio combatieron la planta, considerándola una hierba del demonio por ser esta estimulante y tener su origen ligada a un falso dios. Mas tarde, se supo que “Ka’a” significa yerba verdadera o yerba por excelencia.

La iglesia, no demoro en rendirse en torno a las virtudes de esta infusión que renovaba las fuerzas, espantaba el cansancio, alimentaba el cuerpo y curaba las enfermedades.

Fueron los jesuitas, los primeros en desarrollar las técnicas de cultivo de esta planta, dando así comienzo a esta prospera actividad económica en torno a la yerba mate.

Proceso y habito de consumo

En 1822, en viaje por Sudamérica, el naturalista francés Aguste de Saint Hillaire, designa en su clasificación botánica a la yerba mate como Ilex Paraguariensis, originaria de la región oriental del Paraguay, entre las sierras del Amambay y Mbaracayu, hoy departamentos de Concepción, Alto Paraná e Itapua.

La tradición y experiencia de años en el cultivo de la yerba mate en estas zonas se han heredado generación tras generación.

Su procesamiento, ya sea en forma artesanal o mecanizada junto a una mano de obra altamente calificada, determinan la gran calidad y el prestigio que han alcanzado en la actualidad la yerba mate paraguaya.

Un gran desarrollo comercial y el reconocimiento de sus propiedades estimulantes, digestivas y de fuente de vitamina C (ácido ascórbico), entre otros, ayudaron de manera notable a expandir rápidamente el habito de consumo en gran parte de América, conquistando un importante papel en las cultura Paraguaya, Chilena, Argentina, Uruguaya, y del Sur del Brasil, convirtiendo el habito de matear, en un intenso ritual de amistad y bienvenida a todos los niveles de la sociedad.

hagamos-un-terere

GALERÍA

HAGAMOS UN TERERE!!! Detrás de cámaras Campaña 16-17
Verano Encarnación 16-17

CONTACTO

Oficinas de Asunción

Via Ferrea 2440 c/ Brasilia.
Teléfono: (+595 21) 4141120

Planta Industrial / Itapúa - Paraguay

Dirección: Capitán Miranda: Ruta 6 - Km. 10
Teléfono/Fax: (+595 21) 71 202787
Celular: +595 985 701555